Parque Nacional Nahuelbuta

Parque Nacional Nahuelbuta se encuentra ubicado en el lugar más alto de la cordillera de la Costa y fue fundado en 1939. Cuenta con 6 mil 832 hectáreas y su nombre proviene de la lengua mapuche que significa “tigre grande”. El Parque nacional de Nahuelbuta es un verdadero santuario de araucarias, con ejemplares de dos mil años, que a mayor altura crecen casi en solitario. Aquí se pueden encontrar coigües, ñirres, robles, lengas, orquídeas, plantas carnívoras, aves como el carpintero negro y mamíferos como el puma, el zorro de Darwin y el pudú, un pequeño ciervo chileno. El parque nacional nahuelbuta cuenta con más de 15 senderos y uno de los lugares que resalta es la Piedra del Águila, este peñasco de roca se encuentra a 1.379 metros sobre el nivel del mar, donde se puede admirar la exuberante y virgen naturaleza del parque, el inmenso Océano Pacífico hacia el oeste y una impresionante cadena de volcanes andinos por el este.

Categoría:

Descripción

Parque Nacional Nahuelbuta es una joya natural que se alza en la Cordillera de la Costa, en los límites de las regiones de La Araucanía y Biobío, abarcando partes de las provincias de Malleco y Arauco, y de las comunas Angol, Purén, Cañete y Los Sauces Creado el 4 de enero de 1939, este parque protege un relicto de biodiversidad única que ha permanecido casi intacto durante más de 10.000 años.

Superficie y biodiversidad

Con aproximadamente 6.832 hectáreas, el parque destaca por sus bosques de araucarias milenarias, algunas con más de 2.000 años de edad. Además, convive con especies valiosas como coigues, robles, ñirres y lengas, junto a orquídeas, helechos y plantas carnívoras .

La fauna muestra un notable endemismo: el emblemático zorro de Darwin, el pudú, el misterioso monito del monte, el puma, y una rica avifauna que incluye carpintero negro, chucao y cachaña.

Sitios imprescindibles

Uno de los mayores atractivos es la Piedra del Águila, un mirador natural a 1.379–1.460 msnm desde donde se observan panoramas que incluyen el océano Pacífico, el valle central y los volcanes andinos. Otros senderos destacados son el Cerro Anay, Casa de Piedra, El Aguilucho y Estero Los Gringos, todos con acceso a pie y aptos para diversos niveles de caminantes.

Accesos y horarios

El parque está abierto de martes a domingo, de 08:30 a 18:00 hrs, con ingreso permitido hasta las 14:00 hrs  La principal vía de acceso es desde Angol hacia Vegas Blancas, mientras que desde el oeste se ingresa desde Cañete a través de rutas como Butamalal–El Chacay–Cayucupil  También se puede llegar desde Antihuala, aunque los caminos suelen requerir vehículos 4×4 en invierno.

 

Información adicional

Clima

Templado cálido, con 6 meses lluviosos y precipitaciones anuales que varían entre los 1.000 y 1.500 mm. El verano es seco y caluroso. La temperatura media anual es de 13°C. Hay nevazones entre junio y septiembre.

Acceso

El primero de ellos desde la ciudad de Angol por el camino a Vegas Blancas, son 36 Km de distancia que se recorren en aproximadamente una hora ya que los primeros 22 Km. corresponden a camino de ripio y el resto corresponde a camino de tierra, el camino en general esta transitable desde fines de la primavera hasta el verano, el resto del año es solo apto para vehículos de doble tracción y usando cadenas.

También se puede acceder desde la ciudad de Cañete, Provincia de Arauco, el camino se divide en 40 Km por el valle de Cayupil destino al fundo El Chacay y 18 Km. de camino de tierra, el tiempo de viaje es una hora y media.

La otra ruta es desde Antihuala son 60 Km por el fundo El Chacay, el camino es en su totalidad de tierra y el tiempo de viaje es de dos horas.

Contacto

Correo: parque.nahuelbuta@conaf.cl.

Más información en temuco.oirs@conaf.cl, teléfono 45-2298100.

Senderos

Sus principales senderos de trekking son:

El Aguilucho
Piedra del Águila
Casa de Piedra
Cerro Anay
Estero Los Gringos
Camino del árbol

Recomendaciones

Sigue los consejos de Conaf para tu estadía en el parque:

La radiación solar es peligrosa, por lo que no olvide llevar protector solar y mucha agua cuando recorra alguno de los senderos de la reserva.
Respete la avifauna de la reserva y evite llevarse algún ejemplar de la flora de la reserva.
Respete la señalización existente y las normas impartidas al momento de ingresar a la reserva.